miércoles, 25 de febrero de 2009
Conocimiento, concepto y tipos
El conocimiento es más que un conjunto de datos, visto solo como datos es un conjunto sobre hechos, verdades o de información almacenada a través de la experiencia o del aprendizaje (a posteriori), o a través de introspección (a priori).
El conocimiento es una apreciación de la posesión de múltiples datos interrelacionados que por sí solos poseen menor valor cualitativo. Significa, en definitiva, la posesión de un modelo de la realidad en la mente.
El conocimiento comienza por los sentidos, pasa de estos al entendimiento y termina en la razón. Igual que en el caso del entendimiento, hay un uso meramente formal de la misma, es decir un uso lógico ya que la razón hace abstracción de todo un contenido, pero también hay un uso real.
Representación del conocimiento
Representación del conocimiento.
Definición
Una representación es un conjunto de convenciones sobre la forma de describir un tipo de cosas. Una descripción aprovecha las convenciones de una representación para describir alguna cosa en particular.
Las características de una buena representación son:
• Los objetos y las relaciones importantes deben aparecer explícitamente y de forma conjunta
• Las restricciones inherentes al problema se muestran pero no los detalles irrelevantes.
• La representación debe ser transparente: se entiende lo que se dice.
• Completa y concisa: Están representados con eficacia todos los objetos y relaciones.
• Rápidos y computables: Se puede almacenar y recuperar la información con rapidez, y se pueden crear mediante un procedimiento ya existente.
Partes de una representación:
• Parte léxica: Determina qué símbolos están permitidos en el vocabulario de la representación.
• Una parte estructural que describe las restricciones sobre la forma en que los símbolos pueden ordenarse.
• Una parte operativa que especifica los procedimientos de acceso que permiten crear descripciones, modificarlas y responder a preguntas utilizándolas.
• Una parte semántica que establece una forma de asociar el significado con las descripciones.
TIPOS DE CONOCIMIENTO
Según Foray y Lundvall han formulado una distinción entre 4 diferentes clases de conocimiento:
Saber qué: Conocimiento acerca de hechos, cercano a lo que comúnmente llamamos información y que puede ser comunicado como datos.
Saber cómo: Relativo a la habilidad o capacidad de hacer algo.
Saber por qué: Referido al conocimiento sobre principios y leyes de movimiento en la naturaleza, en la mente humana y en la sociedad.
Saber quién: Referente al conocimiento basado en diferentes disciplinas, que requiere acceso a distintas fuentes de conocimiento, e información sobre quién sabe qué y quién sabe hacer qué, así como la habilidad para cooperar y comunicarse con diferentes tipos de personas y expertos.
Además de estos, otros autores identifican otros tipos de conocimiento:
• El conocimiento a priori es independiente de cualquier experiencia, verdad universal y necesaria.
• El conocimiento a posteriori deriva de la experiencia de los sentidos. Puede rechazarse sin necesidad de una contradicción.
• El conocimiento puede ser codificado si se puede almacenar o especificar formalmente de tal manera que no se pierda ninguna información. Por contraposición el conocimiento no codificado es aquél que no puede ser codificado ya que es difícil de expresar o explicitar.
• El conocimiento puede ser público si es fácil de compartir, y consiste en un conocimiento creado/difundido por la sociedad. En cambio, si es personal ha sido construido por el propio individuo; es la base del conocimiento público.
• El conocimiento puede ser orientado si hace referencia a las relaciones causales entre conceptos, y será axiomático cuando se refiera a explicaciones de causas finales o a priori de sucesos.
• El conocimiento es explícito si puede ser transmitido de un individuo a otro mediante algún medio de comunicación formal. Si el conocimiento es difícil de comunicar o de formalizar, hablamos de conocimiento tácito o implícito.
• El conocimiento es empírico si ha sido asumido colectivamente a través de ciertos resultados a los que no se ha llegado aplicando ningún método formal. Si por el contrario se ha seguido una metodología estamos ante conocimiento científico.
Representación y uso del conocimiento
Lógica
Si recordamos brevemente su historia, la lógica como ciencia ha pasado por diversas etapas. En un principio —desde su origen en los tiempos de Aristóteles (denominada lógica clásica) se dedicó principalmente a la identificación de las formas de razonamiento humano. En una segunda etapa se definieron un conjunto de cálculos formales, sobre todo a raíz de la formulación matemática de Boole y Fregge, inspirada en el planteamiento de Leibniz de formalizar la lógica como un cálculo para mani¬pular ideas, que finalmente culminó en los Principia Mathematica de White¬head y Russell en 1913. El estudio de las limitaciones del cálculo (Gödel en 1936 demostró la incompletitud del enfoque axiomático) produjo un cierto desen¬canto hasta que la aparición de los ordenadores, junto con el abandono de los objetivos de formulación universal de la matemática, ha incentivado nuevos avances en las formulaciones existentes. De entre ellas destacamos - dados los objetivos del presente programa - la regla universal de resolución [Robinson, 1965] y el tratamiento de la incertidumbre realizado en la lógica difusa - o borrosa - [Zadeh,1965; 1975].
LÓGICO
Los mapas conceptuales son la representación gráfica del estado del conocimiento de un sujeto o grupo, en un momento dado. Es una herramienta gráfica para organizar y representar conocimiento (Novak y Cañas, 2006).
Los mapas conceptuales reflejan la estructura cognitiva del individuo, es decir, reflejan la forma en que el sujeto o grupo establece relaciones entre diferentes conceptos relevantes en un dominio dado. Refleja entonces la forma de relacionar y también la forma de relacionarse (Beirute, 2002). Fundamentado en el Constructivismo (Piaget, 1969) y el Aprendizaje Significativo de Ausubel y Novak (1978), propone un modelo gráfico para representar el proceso de construcción del conocimiento.
El conocimiento es una apreciación de la posesión de múltiples datos interrelacionados que por sí solos poseen menor valor cualitativo. Significa, en definitiva, la posesión de un modelo de la realidad en la mente.
El conocimiento comienza por los sentidos, pasa de estos al entendimiento y termina en la razón. Igual que en el caso del entendimiento, hay un uso meramente formal de la misma, es decir un uso lógico ya que la razón hace abstracción de todo un contenido, pero también hay un uso real.
Representación del conocimiento
Representación del conocimiento.
Definición
Una representación es un conjunto de convenciones sobre la forma de describir un tipo de cosas. Una descripción aprovecha las convenciones de una representación para describir alguna cosa en particular.
Las características de una buena representación son:
• Los objetos y las relaciones importantes deben aparecer explícitamente y de forma conjunta
• Las restricciones inherentes al problema se muestran pero no los detalles irrelevantes.
• La representación debe ser transparente: se entiende lo que se dice.
• Completa y concisa: Están representados con eficacia todos los objetos y relaciones.
• Rápidos y computables: Se puede almacenar y recuperar la información con rapidez, y se pueden crear mediante un procedimiento ya existente.
Partes de una representación:
• Parte léxica: Determina qué símbolos están permitidos en el vocabulario de la representación.
• Una parte estructural que describe las restricciones sobre la forma en que los símbolos pueden ordenarse.
• Una parte operativa que especifica los procedimientos de acceso que permiten crear descripciones, modificarlas y responder a preguntas utilizándolas.
• Una parte semántica que establece una forma de asociar el significado con las descripciones.
TIPOS DE CONOCIMIENTO
Según Foray y Lundvall han formulado una distinción entre 4 diferentes clases de conocimiento:
Saber qué: Conocimiento acerca de hechos, cercano a lo que comúnmente llamamos información y que puede ser comunicado como datos.
Saber cómo: Relativo a la habilidad o capacidad de hacer algo.
Saber por qué: Referido al conocimiento sobre principios y leyes de movimiento en la naturaleza, en la mente humana y en la sociedad.
Saber quién: Referente al conocimiento basado en diferentes disciplinas, que requiere acceso a distintas fuentes de conocimiento, e información sobre quién sabe qué y quién sabe hacer qué, así como la habilidad para cooperar y comunicarse con diferentes tipos de personas y expertos.
Además de estos, otros autores identifican otros tipos de conocimiento:
• El conocimiento a priori es independiente de cualquier experiencia, verdad universal y necesaria.
• El conocimiento a posteriori deriva de la experiencia de los sentidos. Puede rechazarse sin necesidad de una contradicción.
• El conocimiento puede ser codificado si se puede almacenar o especificar formalmente de tal manera que no se pierda ninguna información. Por contraposición el conocimiento no codificado es aquél que no puede ser codificado ya que es difícil de expresar o explicitar.
• El conocimiento puede ser público si es fácil de compartir, y consiste en un conocimiento creado/difundido por la sociedad. En cambio, si es personal ha sido construido por el propio individuo; es la base del conocimiento público.
• El conocimiento puede ser orientado si hace referencia a las relaciones causales entre conceptos, y será axiomático cuando se refiera a explicaciones de causas finales o a priori de sucesos.
• El conocimiento es explícito si puede ser transmitido de un individuo a otro mediante algún medio de comunicación formal. Si el conocimiento es difícil de comunicar o de formalizar, hablamos de conocimiento tácito o implícito.
• El conocimiento es empírico si ha sido asumido colectivamente a través de ciertos resultados a los que no se ha llegado aplicando ningún método formal. Si por el contrario se ha seguido una metodología estamos ante conocimiento científico.
Representación y uso del conocimiento
Lógica
Si recordamos brevemente su historia, la lógica como ciencia ha pasado por diversas etapas. En un principio —desde su origen en los tiempos de Aristóteles (denominada lógica clásica) se dedicó principalmente a la identificación de las formas de razonamiento humano. En una segunda etapa se definieron un conjunto de cálculos formales, sobre todo a raíz de la formulación matemática de Boole y Fregge, inspirada en el planteamiento de Leibniz de formalizar la lógica como un cálculo para mani¬pular ideas, que finalmente culminó en los Principia Mathematica de White¬head y Russell en 1913. El estudio de las limitaciones del cálculo (Gödel en 1936 demostró la incompletitud del enfoque axiomático) produjo un cierto desen¬canto hasta que la aparición de los ordenadores, junto con el abandono de los objetivos de formulación universal de la matemática, ha incentivado nuevos avances en las formulaciones existentes. De entre ellas destacamos - dados los objetivos del presente programa - la regla universal de resolución [Robinson, 1965] y el tratamiento de la incertidumbre realizado en la lógica difusa - o borrosa - [Zadeh,1965; 1975].
LÓGICO
Los mapas conceptuales son la representación gráfica del estado del conocimiento de un sujeto o grupo, en un momento dado. Es una herramienta gráfica para organizar y representar conocimiento (Novak y Cañas, 2006).
Los mapas conceptuales reflejan la estructura cognitiva del individuo, es decir, reflejan la forma en que el sujeto o grupo establece relaciones entre diferentes conceptos relevantes en un dominio dado. Refleja entonces la forma de relacionar y también la forma de relacionarse (Beirute, 2002). Fundamentado en el Constructivismo (Piaget, 1969) y el Aprendizaje Significativo de Ausubel y Novak (1978), propone un modelo gráfico para representar el proceso de construcción del conocimiento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)